Ley que prohíbe escuchar música en colectivos: guía práctica

ley que prohibe escuchar musica en colectivos

Descripción de la normativa vigente en 2025

En Argentina, a partir de 2025, rige una reglamentación nacional que establece la prohibición de reproducir música en unidades de transporte público. Esta medida responde a la necesidad de garantizar un entorno más seguro y confortable tanto para quienes viajan como para los choferes.

La restricción sonora en colectivos contempla que no se pueden utilizar parlantes, equipos de audio ni auriculares a volumen alto que molesten al resto de los pasajeros. Bajo esta norma, la presencia de ruidos excesivos queda terminantemente prohibida en el interior de las cabinas y pasillos.

El objetivo central de esta normativa que impide reproducir música en transporte público es minimizar distracciones para el conductor y evitar conflictos entre usuarios. Además, responde a estudios que indican que los ruidos fuertes pueden agravar situaciones de estrés en el manejo vehicular.

Para cumplir con la ley, tanto los choferes como las empresas prestatarias de servicios de colectivos deben implementar políticas de supervisión y controles periódicos, colaborando con las autoridades de tránsito y seguridad urbana.


¿Qué establece la normativa que impide reproducir música en transporte público?

Quizás también te interese:  Ley corta que es: definición clara y su impacto en el proceso legislativo

La normativa detalla en su artículo 1 que queda prohibido cualquier tipo de emisión sonora proveniente de equipos de audio dentro de la cabina de pasajeros. Se consideran infracciones:

  • Uso de parlantes integrados o externos a bordo.
  • Dispositivos móviles conectados a bocinas o transmisores FM.
  • Auriculares con volumen que supere los 60 decibeles medidos a 1 metro.

El artículo 2 añade que las empresas de transporte deben capacitar a sus conductores en técnicas de supervisión y manejo de conflictos derivados de violaciones a esta restricción.

Asimismo, el decreto prevé la colaboración de inspectores municipales y de la Agencia Nacional de Seguridad Vial para realizar auditorías sonoras aleatorias a diversos recorridos urbanos.

Alcance de la restricción sonora en unidades de colectivo

La prohibición de escuchar música a bordo de colectivos alcanza a todas las líneas de servicio público, independientemente de la región o la modalidad (urbana, interurbana, metropolitana). La medida es de aplicación federal, con criterios uniformes en todo el país.

Se incluye también a los vehículos adaptados para personas con discapacidad y a los ramales de corta y larga distancia. De esta forma, se busca homogeneizar las condiciones de viaje y garantizar el bienestar general.

Por otra parte, la restricción cubre tanto equipos privados de pasajeros como sistemas de entretenimiento colectivos instalados por las propias empresas de transporte.

Quizás también te interese:  ¿Qué es una ley interpretativa? Definición y ejemplos prácticos

Impacto en el comportamiento de pasajeros y conductores

La nueva regulación sonora ha generado un cambio significativo en las dinámicas de viaje. Los colectivos circulan ahora en un entorno más silencioso, donde la atención del conductor no se ve distraída por ruidos externos.

  • Mayor concentración al volante y reducción de potenciales siniestros viales.
  • Ambiente más cómodo para personas mayores, niños y personas con dificultades auditivas.
  • Disminución de disputas y discusiones por el volumen de la música.

Por su parte, algunos pasajeros han manifestado la necesidad de ajustes en sus hábitos de consumo de audio. Muchos recurren a auriculares aislantes y a aplicaciones con límites de volumen preestablecidos para evitar sanciones.

Sanciones y medidas de fiscalización

Las infracciones detectadas pueden derivar en multas para los choferes y los titulares de las licencias de transporte. Según la gravedad, las penalizaciones oscilan entre 5.000 y 15.000 unidades de valor, afectando directamente al bolsillo de las empresas.

Además, la falta reiterada puede implicar la suspensión temporal de la autorización para operar en rutas urbanas o interurbanas, e incluso la revocación definitiva en casos extremos.

Para asegurar el cumplimiento, las autoridades implementan:

  • Controles nocturnos en terminales.
  • Operativos de verificación sonora en plena calle.
  • Revisión periódica de bitácoras de viaje y equipos instalados.
Quizás también te interese:  Qué es un infractor de ley: definición, tipos de infracciones y sanciones legales

Complementariamente, las empresas deben llevar un registro digital de las capacitaciones realizadas a conductores y del mantenimiento de los sistemas de insonorización de las unidades.

La colaboración ciudadana también es clave: los pasajeros pueden denunciar incumplimientos mediante líneas telefónicas gratuitas o aplicaciones oficiales del Gobierno, asegurando una respuesta rápida de los inspectores.