El universo literario de Namjoon
Cuando pensamos en Kim Namjoon, más conocido como RM de BTS, suele destacarse su talento musical y su capacidad para componer letras profundas. Sin embargo, detrás de esa faceta artística, hay un amante empedernido de los libros. En 2025, su nombre resuena también en el ámbito de la lectura, con un abanico de recomendaciones que abarcan desde la filosofía existencial hasta la poesía contemporánea. En este apartado inicial, exploraremos las obras que leyó Namjoon y que moldearon su visión del mundo, respondiendo de manera directa a la inquietud de cuáles fueron sus lecturas favoritas.
Más allá de su rol como líder de una de las bandas más grandes del planeta, Namjoon se destacó por compartir en entrevistas y redes sociales títulos que lo inspiraron. Su curiosidad intelectual lo llevó a explorar autores clásicos y emergentes, mezclando géneros y épocas. Aquí conocerás ese catálogo diverso que incluye desde ensayos sobre conciencia social hasta novelas que hacen temblar las emociones.
Tal como lo sugería en uno de sus vlogs en 2024, su biblioteca personal no se limita a un solo género: hay espacio para textos densos de filosofía, piezas de narrativa contemporánea y colecciones de poesía que celebran la sensibilidad humana. Con todo eso en mente, a continuación listamos las principales obras que leyó Namjoon, para que te adentres de lleno en sus recomendaciones.
- «Meditaciones» de Marco Aurelio: un clásico de la filosofía estoica que lo ayudó a encontrar serenidad en el día a día.
- «El extranjero» de Albert Camus: la novela existencial que le abrió puertas a la reflexión sobre la libertad y la alienación.
- «Homo Deus» de Yuval Noah Harari: un ensayo futurista que lo fascinó al considerar los próximos desafíos de la humanidad.
- «Azul» de Joan Margarit: una colección de poesía que conquistó su corazón por la profundidad y la ternura en cada verso.
- «Esperando a Godot» de Samuel Beckett: una obra de teatro que le demostró el poder del absurdo para transmitir realidades dolorosas.
- «La metamorfosis» de Franz Kafka: un relato que refleja la inquietante transformación del individuo en sociedad.
- «Walden» de Henry David Thoreau: un testamento de la vida sencilla y en contacto con la naturaleza.
Con estas lecturas de base, Namjoon afianzó su compromiso con la creatividad y la exploración personal. Cada título aporta algo distinto: desde la introspección filosófica hasta la manifestación poética del cotidiano. Ahora bien, ¿qué mueve a RM a sumergirse en estas páginas? ¿Qué hallazgos realizó en cada texto? Lo veremos en el siguiente apartado.
Filosofía y pensamiento profundo en sus lecturas
El liderazgo de RM en BTS no solo se manifiesta en cómo dirige el escenario, sino en su constante búsqueda de conocimiento. Namjoon ha confesado en entrevistas que encuentra en la filosofía un espacio para ordenar sus ideas, gestionar la presión artística y cuestionar su propia existencia. No es casual, entonces, que dedique tiempo a obras de pensamiento profundo.
Una de sus pasiones declaradas es la filosofía oriental. Si bien comparte referencias más occidentales, ha mostrado admiración por textos de origen budista y taoísta, que le ofrecen herramientas para meditar sobre la impermanencia y el desapego. Su lectura de «El libro tibetano de los muertos», por ejemplo, lo llevó a replantear la relación entre vida y muerte, hallando una perspectiva liberadora sobre el ciclo de la mente.
Además, integra la visión estoica en su día a día. Las frases de Marco Aurelio no quedaron en el papel: las aplica como aforismos de resiliencia. Esta filosofía le permite encarar la fama y las expectativas con ecuanimidad. A su vez, el ensayo de Yuval Noah Harari le proporcionó una mirada analítica sobre la evolución de la sociedad, inspirándolo a crear letras que fomenten el pensamiento crítico.
Gracias a estas obras, Namjoon aprendió a balancear la creatividad artística con la estabilidad emocional. Cada reflexión filosófica se traduce en letras de canciones, discursos motivadores y consejos a sus compañeros de banda. Quien quiera recorrer el mismo camino intelectual, encontrará en estos títulos la puerta de entrada perfecta.
Novelas clásicas que inspiraron a RM
Más allá de la filosofía, Namjoon ha abrazado las novelas clásicas como fuentes inagotables de empatía y comprensión del ser humano. Estas lecturas le han permitido sumergirse en realidades ajenas, comprendiendo el sufrimiento, el humor y la esperanza de personajes de otras épocas.
- «Matar a un ruiseñor» de Harper Lee: una narración sobre la justicia y la inocencia que le enseñó la importancia de alzar la voz contra la discriminación.
- «Cien años de soledad» de Gabriel García Márquez: un viaje mágico por la historia de Macondo que le brindó una nueva dimensión de lo real y lo fantástico.
- «1984» de George Orwell: una distopía que lo alertó sobre los peligros del poder absoluto y la manipulación de la verdad.
- «Orgullo y prejuicio» de Jane Austen: un retrato social que le permitió apreciar la sutileza en los diálogos y los juegos de clase.
Cada una de estas novelas marcó un antes y un después en su proceso creativo. En especial, «1984» lo llevó a reflexionar sobre la censura y la libertad de expresión, temas que toca en varias de sus canciones. La riqueza narrativa de García Márquez, por su parte, le mostró cómo la fantasía puede coexistir con la crudeza de la realidad.
No menos importante es «Matar a un ruiseñor», una obra que lo sensibilizó ante la injusticia racial y social. Fue leyendo este libro que Namjoon encontró inspiración para alzar la voz en campañas de concientización, promoviendo la empatía y el respeto desde su plataforma global.
Poesía y ensayo: la voz íntima de Kim Namjoon
Si algo caracteriza al líder de BTS es su capacidad de transmitir emociones profundas a través de las palabras. No es de extrañar, entonces, que la poesía y el ensayo formen parte fundamental de sus hábitos de lectura. Allí descubre la belleza de la brevedad y la elocuencia de los grandes pensadores.
En su estantería no faltan antologías de poetas como Pablo Neruda y Sylvia Plath, aunque también ha explorado voces emergentes de Asia y América Latina. Dice que, al leer poesía, descubre nuevas formas de sentir y de expresar aquello que las palabras cotidianas no alcanzan a nombrar. En uno de sus posts, recomendó especialmente “20 poemas de amor y una canción desesperada” por la potencia emotiva de Neruda.
Por otro lado, los ensayos de crítica social y literaria lo fascinaban por su capacidad de confrontar prejuicios. Obras como “El chapo” de Kate del Castillo y “Los hijos terribles del capitalismo” de Nancy Fraser lo llevaron a reflexionar sobre las estructuras de poder y las desigualdades vigentes.
Lejos de quedarse en la teoría, Namjoon utiliza estas lecturas como punto de partida para sus propias reflexiones públicas. Sus textos en redes sociales —ya sean reseñas breves o reflexiones personales— toman la forma de microensayos que comparten la impronta de sus autores favoritos.
Recomendaciones de lecturas según el estilo de Namjoon
¿Querés emprender un viaje literario al estilo de RM? A continuación, encontrarás una serie de propuestas estructuradas según los intereses que Namjoon ha manifestado a lo largo de su trayectoria. Estas recomendaciones no repiten los títulos ya mencionados, sino que amplían el espectro de autores y temáticas.
Para los curiosos de la ciencia y el futuro: más allá de Harari, explorá “Sapiens: De animales a dioses” y “Breve historia de casi todo” de Bill Bryson. Ambos ofrecen un recorrido ameno por la historia de la humanidad y la ciencia.
Para los buscadores de la introspección: sumergite en “El arte de la felicidad” por el Dalai Lama, y “La rueda de la vida” de Elisabeth Kübler-Ross. Son guías para contemplar el interior y la relación con el sufrimiento.
- “Kafka en la orilla” de Haruki Murakami: mezcla realismo mágico y espiritualidad en un relato hipnótico.
- “La insoportable levedad del ser” de Milan Kundera: reflexiones sobre el amor y la libertad.
- “La tregua” de Mario Benedetti: una novela breve que combina ternura y melancolía.
Para los amantes del compromiso social: “Feminismo para principiantes” de Nuria Varela y “El capital en el siglo XXI” de Thomas Piketty son lecturas que amplían la mirada sobre desigualdades de género y económicas.
Con estas sugerencias, vas a poder construir tu propia biblioteca ecléctica, tal como lo hizo Namjoon. La clave está en combinar géneros y estilos, sin temor a salir de la zona de confort.
Incorporando sus preferencias literarias en tu rutina
¿Cómo lograr que la lectura sea parte de tu cotidianidad, al igual que Namjoon la convierte en hábito indispensable? Aquí van algunas estrategias que él mismo ha compartido:
- Dedicar un espacio diario: RM suele leer antes de dormir, aunque sean apenas veinte minutos. Ese ritual nocturno le permite desconectarse y procesar el día.
- Combinar formatos: alternar entre libros físicos, ebooks y audiolibros, para no perder el ritmo cuando está de gira o en el auto.
- Tomar notas: usar un cuaderno de lecturas donde anotar ideas, citas marcadoras y reflexiones, tal como lo hace en sus anotadores personales.
- Participar en clubes de lectura: compartir impresiones con otras personas y enriquecer el análisis de cada obra.
Además, te recomendamos establecer metas semanales de páginas o capítulos. Namjoon, por ejemplo, se propone terminar una obra de corte filosófico y otra de narrativa en paralelo, para mantener fresca la diversidad de contenidos.
Incorporar la lectura en tu rutina implica también encontrar momentos de calma: en el transporte público, en un café o en un rincón de tu casa. Siguiendo estos consejos, podrás disfrutar de un hábito que alimenta la creatividad y el bienestar mental.
El legado cultural de sus selecciones literarias
Las lecturas de Kim Namjoon no solo se circunscriben al placer individual: tienen un impacto global. Sus recomendaciones impulsan ventas y generan conversación en redes, ayudando a difundir autores que, de otra manera, pasarían desapercibidos para audiencias masivas.
Gracias a su influencia, editoriales de Argentina y otros países hispanohablantes han lanzado ediciones especiales de varios títulos. Festivales literarios lo han invitado como moderador para debatir sobre filosofía urbana y la lectura juvenil. Incluso, algunas librerías organizan eventos con playlists creadas por él, mezclando poemas y música para celebrar la fusión de artes.
En el contexto argentino, su huella se siente en la renovada atención hacia autores locales que combinan ensayo y poesía. Librerías de Buenos Aires reportan incrementos en ventas de compilaciones de poesía porteña y estudios socioculturales sobre nuestra idiosincrasia. Esto habla de la capacidad de Namjoon para conectar con públicos diversos, trascendiendo el entorno del pop.
Al sumergirte en las obras que él leyó y recomienda, no solo ampliás tu horizonte literario: formás parte de un movimiento cultural que valora la reflexión y la empatía. Esa es, sin duda, la mayor herencia de las selecciones literarias de RM.